RESEÑA DE LOS PROGRAMAS DEL CENTRO
¿Cuál
ha sido el motor que ha conseguido que la evolución del hombre llegue a la situación
del día de hoy? La curiosidad, es el principal motor de aprendizaje, ¿Qué pasó?
¿cómo funciona? ¿quién es? ..., constantemente queremos conocer lo que nos
rodea y ampliar nuestro conocimiento, todo ello para innovar, cambiar para mejorar,
construir una mejor opinión sobre algo y avanzar.
Casi
cualquier profesor/a podrá contar experiencias acerca de lo complicado que
resulta mantener la atención de los alumnos durante un tiempo más o menos
prolongado, qué difícil resulta plantearse que adopten una actitud activa que
les empuje a encontrar nuevos caminos de conocimiento es, pero no podemos negar
que el alumnado de hoy quiere saber, tiene interrogantes, se pregunta cosas que
difícilmente abarca nuestro currículo de aprendizaje, y que incluso supera
nuestro conocimiento personal. Y es que a veces los educadores debemos dejar
atrás el papel de difusores de contenidos y adoptar un nuevo paradigma como
cultivadores de curiosidad e investigación, puede que aportemos un poco más de
sentido a la jornada escolar y que despertemos la imaginación.
Cuando
surge una pregunta fuera del temario general que un/a profesor/a plantea
inicialmente generalmente el profesorado tiende a remitir a los/as alumnos/as a
internet, y en un alto porcentaje el alumnado busca respuestas en Wikipedia o
páginas similares. ¿El resultado? Respuestas con contenidos más amplios y
complejos de lo que el propio alumno/as es capaz de comprender, que
generalmente, sin la intervención del educador, acabará en un conocimiento vago
y disperso de lo que el alumno ha pretendido saber.
El
proyecto “la curiosidad no mató al gato” quiere crear un blog que recoja las
preguntas que suelen aparecer durante el desarrollo de un currículum de
Primaria, y elaborar las respuestas adecuadas, con un nivel de expresión, y
utilizando los conocimientos de un alumno de Primaria, es decir conseguir recopilar
una información adecuada, correcta y atractiva para el alumnado de 6 a 12 años,
además de eliminar respuestas incorrectas o concepciones que son dadas por
válidas por la mayoría de las personas y que están equivocadas. ¿Por qué el mar
es azul?, si el/la alumno/a ha preguntado a su padre o madre la respuesta, en
un alto porcentaje, será que traigan será porque es el reflejo del color del
cielo, será necesario que cada alumno/a se cuestione las respuestas, contraste
información y con el trabajo en grupo consensue la mejor opción.

Tener
a mano la mayor fuente de información jamás conocida no es siempre es un
recurso que está explotado adecuadamente en las aulas, y una de las mayores
dificultades para usarlo en Educación Primaria es que el nivel de competencia
lingüística de la mayoría de la información que aparece en la red supera al de
nuestro alumnado, por no entrar que es difícil que las primeras planas de la
prensa de hoy sean de interés real para los/as alumnos/as de nuestra escuela.
El
periódico escolar que tan buenos resultados en comprensión y expresión escrita
han dado en los distintos centros educativos (desde la máquina de escribir, el
bolígrafo y la multicopista) que lo desarrollaron, puede ser hoy una nueva
herramienta donde el acceso a la información y a toda la prensa editada en el
mismo, proporcione al alumnado un mejor desarrollo de todas las competencias
claves que la comprensión y posterior escritura de un artículo periodístico
puede llegar a alcanzar.
Cualquier
profesor/a considera que la expresión escrita es uno de las destrezas que más
cuesta desarrollar en el alumnado. Proponer actividades de expresión escrita
que sean atractivas, que desarrollen la creatividad y originalidad del
alumno/a, que sean adecuadas al contexto, de interés para quien lo escribe y
quien posteriormente lee, etc, resulta no complicado, si no agotador, y si
contamos con una batería de propuesta, es difícil que cada curso sigan dando
buenos resultados porque la materia prima con la que trabajamos los/as
maestros/as cambia cada curso escolar. Y es que debemos dejar que el alumnado
tome su protagonista, facilitar que ellos/as mismos/as busquen que quieren
contar, sus temas de interés, lo adapten a su grado de comprensión y sean
capaces de transmitirlo a sus compañeros/as.
El
proyecto “me informo, te informo” quiere crear un periódico escolar on line que
permita facilitar el acceso a las noticias de verdadero interés para el
alumnado, llegue a conocer las distintas secciones y formas de trabajar en un
periódico, y proporcione un espacio donde el alumnado cuente lo que le
interesa: lo que ocurre en el centro educativo, lo que le ha llamado la
atención, su actualidad, lo que piensan, etc.
Para
ello debe conocer cómo navegar por internet, intentar discernir la información
veraz de la que no lo es, encontrar las páginas de internet que realmente sean
adecuadas y responda a las expectativas que el alumno/a espera y proporcione
una lectura eficaz, es decir comprensible y agradable.
Cuando
se habla de arte, personajes como Miguel Ángel, Leonardo da Vinci, El Greco,
por citar algunos, no escapan al conocimiento de una persona con un mínimo de
cultura general. Todo el mundo ha oído hablar de ellos alguna vez. Pero,
¿podríamos dar con la misma facilidad un solo ejemplo de alguna pintora,
escultora, compositora…? No es tan
fácil, ¿verdad? ¿Acaso no hay representantes del sexo femenino entre los
artistas de épocas anteriores? Existen y por alguna circunstancia han quedado,
tanto ellas como sus obras, relegadas al olvido… INVISIBLES.
Por lo que a mí respecta, desde hace algún
tiempo, movida por la curiosidad comencé a buscar información. Me preguntaba si
alguno de los grandes compositores tuvieron colegas del sexo femenino y no
podéis imaginar cuántas y qué agradables sorpresas me llevé. Sí, los tuvieron.
Entre las pocas mujeres “músicos” que aparecen en las enciclopedias a algunas se
las menciona por ser hermanas, hijas o esposas de afamados compositores. A
otras se las menciona por ser personajes de la nobleza que, en su día y por su
condición, tuvieron fácil acceso a una enseñanza musical de calidad. Unas
destacan como intérpretes, otras también lo hacen como compositoras. Sin
embargo, son muchísimos los casos de mujeres que por no estar incluidas en el
mismo grupo que las anteriores se han convertido en las grandes olvidadas de
estos tratados. Pero a grandes rasgos, todas se han vuelto “invisibles”.
En nuestro caso, trabajaremos como detectives
siguiendo pistas de algunas de estas mujeres invisibles.
A
los adultos es más difícil contarles que Mozart tuvo una hermana que también
fue buen músico, porque creen que es un arranque de feminismo. Pero a los niños
y niñas es mucho más fácil darles a conocer a la vez la figura de ambos hermanos,
Amadeus y María Nannerl Mozart, niños que recorrieron el mundo de la mano de su
padre y la música.
Así que debemos sentirnos obligados a conocer
la historia que muy pocos conocen y sabemos que el patrimonio para que se
conozca debe trasmitirse y esa es nuestra misión. Si conseguimos que más
alumnos lo conozcan, ellos lo trasmitirán a otros, y éstos a otros… y más
personas lo conocerán y se extenderá.
Por
otro lado, la normativa actual da lugar a todo este tipo de proyectos e
ideales. En el caso del área de artística, el proyecto se relaciona con muchos
de los objetivos propuestos. Por ejemplo, el objetivo nº4 se refiere a mantener
actitud de búsqueda y precisamente es lo que vamos a promover con este
proyecto. El nº5 dice que nos sirvamos de las TIC y los medios audiovisuales y
qué mejor forma que crear un blog específico que será el escenario de un juego
de pistas para nuestros detectives, además serán pistas de todo tipo, de audio,
grabaciones en video… Además aprenderemos a hacer un buen uso de internet. El
nº6 se refiere a comprender y valorar el patrimonio, eso implica TODO el
patrimonio, incluyendo el “invisible”. El nº9 nos recomienda interesarnos por
profesiones del ámbito artístico y en nuestra investigación vamos a conocer
muchas de ellas.
Y
por supuesto, la normativa también hace referencia a la igualdad real y
efectiva entre hombres y mujeres, y valorar la aportación de las mujeres al
desarrollo de nuestra sociedad cumple con creces este objetivo.
Además vamos a llegar a este conocimiento a través
de una investigación muy divertida, disfrutando de cada paso y de cada momento.
Será una experiencia inolvidable para todos.